El día 1 de febrero, la FEI dio el aviso de un brote rinoneumonitis equina en un concurso de salto internacional en Valencia. Fue entonces cuando se disparó la alarma sanitaria en el mundo hípico
¿Qué es la rinoneumonitis equina?
La rinoneumonitis equina es una enfermedad de carácter vírico altamente contagiosa que se transmite de forma aérea o a través de mucosas de las vías respiratorias de los équidos. Esta enfermedad está causada por dos tipos de herpesvirus equinos distintos, tipo 1 y tipo 4, -HVE-1 y HVE-4, respectivamente-, afectando a las vías respiratorias de caballos adultos y potros. Esta enfermedad causa abortos en yeguas y muertes neonatales, así como mieloencefalopatía (afección que afecta al encéfalo y a la médula espinal de forma simultánea) y otros problemas neurológicos en caballos de todas las edades.¿Cómo identificar si tu caballo padece rinoneumonitis equina?
Tu caballo podría padecer la enfermedad HVE-4 si presenta los siguientes síntomas:- Cuadros de fiebre
- Tos
- Congestión de mucosas
- Inflamación de nódulos linfáticos
- Letargia
- Pérdida de peso y falta de apetito
- Secreción nasal más abundante y acuosa de lo normal
- Problemas de coordinación y movimiento
- Incapacidad para levantarse
- Incontinencia urinaria y retención fecal
- Bloqueo y parálisis en la lengua
Rinoneumonitis equina: ¿Cómo evitar los contagios?
Se trata de un virus similar, en cuanto a transmisión, al coronavirus que a estas alturas ya forma parte de nuestras vidas. Por lo tanto, nos sentimos más familiarizados con las normas de higiene y cuidados para evitar contagios que en otras ocasiones. A pesar de ello, no debemos olvidar que se trata de un virus altamente contagioso. Por lo que, para evitar contagios, es importante mantener en mente las siguientes recomendaciones:- Ser muy riguroso a la hora de usar o mezclar los utensilios de limpieza de un animal a otro, extremando las medidas de higiene y limpieza.
- Mantener cubos y bebederos separados para los distintos animales.
- Ser muy cuidadosos con nuestro calzado, manos y ropa a la hora de tocar y tratar con distintos caballos y/o su material de limpieza y equipo de trabajo.
- En caso de cuarentenas, se recomienda limitar el acceso a los animales y las cuadras afectadas, a veterinarios y cuidadores de los animales.
- Evitar los desplazamientos de caballos a zonas de riesgo infectadas, así como controlar el transporte de animales provenientes de zonas de riesgo.